Hola, somos Juan Marenco y Natalia Alfonso y te presentamos Be Curious, un newsletter de Be Influencers. Acá vas a encontrar una recopilación de cosas que nos interesan, nos llaman la atención y, sobre todo, nos hacen pensar.
Top 3 de la semana
Detuvieron a Khaby Lame y se tuvo que ir de Estados Unidos: El famosísimo TikToker Khaby Lame fue detenido por la oficina de migraciones en Estados Unidos y se tuvo que ir del país. Lo insólito de la situación es que Khaby fue denucniado por Bo Loudon, un influencer norteamericano amigo de Donald Trump que lo acusó de quedarse más tiempo del permitido y de ser inmigrante ilegal. Las cosas escalan.
Elon Musk ahora pide perdón: Después de acusar a Donald Trump de las peores cosas que no contaremos acá para no sumar fake news, ahora Elon se arrepiente y pide perdón en su propia red social. Ya lo dijimos muchas veces, pero no es bueno ser impulsivo en redes.
Youtube se suma al clima de época y flexibiliza sus reglas de moderación: Con el argumento de la libertad de expresión Youtube abre la puerta a que pueda haber contenidos que infrinjan sus reglas siempre y cuando sean de interés público. No es una gran noticia.
Cultura de la Influencia
Hace poco más de un año hablábamos de que las redes sociales estaban dejando de serlo para transformarse en plataformas de entretenimiento y que cada vez más entrábamos a mirar el contenido de otros y no a compartir cosas de nuestra vida personal. No sólo eso, también decíamos que la grieta mundial no estaba ayudando a que esas plataformas sean lugares amenos sino que todo lo contrario y que, si bien es algo muy atractivo al principio, puede traer algunos costos. Y, por último, decíamos que se venía una ola gigantesca de contenido generado por IA que iba a inundar e iba a interesarle a poca gente.
Bueno, está pasando.
Después de este párrafo horrible de auto jactancia, que lo hicimos porque tuvimos una semana medio pelo y necesitábamos hablar bien de nosotros mismos, vamos a profundizar en serio y dejar de decir pavadas.
Si las redes sociales no son tan sociales ni tan redes porque ellas mismas están enfocándose en los algoritmos de recomendación, es bastante lógico que la gente deje de interactuar y veamos lo que estamos viendo ahora donde el engagement va cayendo sistemáticamente en todas las plataformas y esto es básicamente porque ya no es tan divertido pasar tiempo en ellas. La polarización reinante y el contenido brainrot hace que terminemos de pasar por las redes y terminemos más aburridos, más nerviosos o más enojados cuando en realidad lo que queríamos hacer era pasarla mejor.
Según el estudio de We Are Social seguimos teniendo redes sociales principalmente porque queremos estar en contacto con nuestros amigos y familia, pero muy cerca de eso es para pasar el tiempo libre, ¡y nadie quiere pasarla mal en su tiempo libre!
El ejemplo más evidente es Twitter, que ya sabemos que es la red favorita de Juan (¿o era?) que pasó de ser un lugar para debatir, discutir, mirar cosas en tiempo real, generar memes y pasarla más o menos bien, a una plataforma de odio, bronca y fake news impulsada principalmente por su dueño y sus (ahora ex) amigos. Y esa búsqueda tiene sus consecuencias, según este estudio Twitter cayó casi un 25% en usuarios diarios dentro de Estados Unidos en el último año, ¡un montón! Pero TikTok cayó casi un 10% e Instagram un 5%. ¿Saben cuál no cayó? Facebook.
Tiene bastante sentido que Twitter sea la primera en caer porque es donde el cambio fue más drástico y más notorio, lo que posiblemente la lleve al ostracismo total o le abra la oportunidad a algún Jack Dorsey de recomprarla y hacerla buena de nuevo: Make Twitter Great Again.
A esto se le suma lo que dijo no hace mucho Adam Mosseri, CEO de Instagram, que lo más usado por los adolescentes hoy son los Dm´s, después las Stories y después recién el Feed. Es decir, ¡están usando Instagram para comunicarse, como una red! Y sin embargo lo más desarrollado son los Reels, la Tiktorización del todo.
Entonces lo que estamos viendo es que esa tiktorización de la Internet pública dejó de lado a la conversación y la socialización y se enfocó en parecerse más a la televisión (que tanto criticaba) y se fue alejando cada vez más de la posibilidad de la interacción y la sociabilización. Pero cómo habíamos dicho alguna vez acá, la conversación sigue siendo un motor humano necesario y cuando nos encontramos que las plataformas evitan el intercambio, aparecen alternativas: el uso de DM´s de Instagram, los grupos cerrados de Facebook, la proliferación de los grupos en Telegram y el crecimiento de Discord no son casuales, son la respuesta a esa falta de diálogo que estamos encontrando en otros ámbitos. ¡Hasta el uso de Chat GPT como amigo o psicólogo es una respuesta a eso!
Estos días, por recomendación de nuestro amigo Sebastián Zirpolo, vimos Mountainhead, una reciente película estrenada en HBO (fuck MAX) del mismo creador que Succession que satiriza esta realidad a la que llegamos después de haber elevado a los empresarios tecnológicos a semi dioses que creen (¿y pueden?) hacer efectivamente lo que quieren. En la película, muy castigada en IMDB, pero que a nosotros nos gustó, cuatro CEOs de Unicornios se juntan en la casa de uno, el más pobre, el que todavía no tiene mil millones de dólares, a jugar al poker durante un fin de semana y en el medio aparecen los enredos propios de esos perfiles. Uno que tiene una app que está generando protestas y destrozos por la cantidad de Fake News realizadas con IA, otro que quiere que una app de Meditación sea un Unicornio, otro con una IA supuestamente salvadora, pero que no la saca a producción para poder seguir subiendo sus acciones con la intriga y el último que, enfermo de cáncer, sólo piensa en transferir su cabeza a una tecnología para vivir por siempre.
Pero me quiero centrar en personaje que hace las veces de una mezcla entre Elon Musk y Mark Zuckerberg con un sólo hijo, dueño de una empresa Twitter/Reels que se cree que realmente la tecnocracia es algo posible y deseable, y que las marchas y los muertos a partir de lo que genera su plataforma son daños colaterales. Si les parece exagerado, la película sale en medio de protestas en Los Ángeles, en medio de una pelea púbica entre Elon Musk y Donald Trump acusándose de cosas improbables, del asesinato de una influencer mexicana que fue puesta en duda por parecer hecha por IA.
La internet pública parece estar en un momento de crisis y cambio que la asemeja más a la televisión tradicional que a la promesa que habían traído las redes sociales, pero desde acá tenemos una mirada optimista sobre internet y sobre lo que viene. Como decíamos, la búsqueda de la conversación y la conexión real es algo humano y que busca soluciones todo el tiempo y desde ahí nacen cosas nuevas. Los grupos cerrados, las comunidades de Telegram o Discord, los Podcast y los newsletters (hola) son herramientas que crecen año a año como solución a esa internet pública. Hasta las marcas están entrando en substack porque entienden que es un lugar para construir empatía y cercanía con sus usuarios.
Estamos seguros de que veremos mucho más de eso este año, algo que genera un desafío gigante para las marcas de consumo masivo ya que las obliga a meterse en lugares medio cerrados, pero que les permitirá generar comunidades fuertes que las harán crecer y crear fidelidad.
Be Influencers recomienda
Ya lo dijimos, pero les recomendamos que vean Mountainhead. Quizás no les gusta, quizás estaban buscando una crítica más literal al sistema, pero desde este humilde newsletter la bancamos y creemos que es muy necesaria para analizar y pensar el clima de época. Siempre es bienvenida la ficción en estos ámbitos.
Gracias por leernos. Nos pueden encontrar en Instagram como @juanmarenco y @nati.alfonsoo. ¡Hasta la semana que viene!